De cara a esta actividad, me gustaría compartir una experiencia en la que participé durante las prácticas que realicé en la Asociación de Autismo de Huelva.
- ¿Por qué has escogido esa experiencia? ¿Qué es lo más destacable / novedoso de esa iniciativa con relación a la promoción de la participación infantil y/o adolescente?
Concretamente, el Proyecto recibe el nombre de "Érase un Pictograma". Fue una iniciativa de una profesional de la Psicología (voluntaria de la asociación), que tenía como objetivo sensibilizar y por tanto, acercar un poco más a la población hacia lo que se conoce como TEA (Transtorno de Espectro Autista). Dicho proyecto surge de la falta de información existente en la población, además, el principal objetivo que persigue radica en ofrecer facilidades a las personas con autismo a través de Pictogramas (su forma habitual de comunicación). Dichos pictogramas, son utilizados para guiar el aprendizaje y el conocimiento del mundo por parte de este colectivo.
- ¿Qué posibles retos puede plantear a la hora de llevar a la práctica dicha iniciativa en otros contextos? ¿Cómo se podrían afrontar dichos retos?
Los principales retos a los que se enfrenta dicha iniciativa radica en superar los estereotipos que la población normalizada tiene acerca del colectivo con TEA. Dichos retos podrían superarse a través de la generación de empatía.
En una ocasión, realizamos un taller dedicado a que las personas experimentaran los mismos sentimientos y las sensaciones que las personas con TEA (hipersensibilidad, falta de claridad en la comunicación, literalidad...).
- Realiza un breve comentario sobre los niveles de participación de la infancia /adolescencia siguiendo la adaptación del modelo Clarity de Lardner (2011) que conocimos en el documento marco de la Unidad C1 ¿Qué es la participación infantil? Modelos de participación. Limitaciones y resistencias y reflexiona sobre las posibles formas en las que se podría incrementar la autonomía de los niños y niñas en la manera en la que participan en el proyecto.
En una ocasión, realizamos un taller dedicado a que las personas experimentaran los mismos sentimientos y las sensaciones que las personas con TEA (hipersensibilidad, falta de claridad en la comunicación, literalidad...).
Siguiendo la adaptación del modelo Clarity de Lardner (2011), en el proyecto que he escogido, los adultos tienen más poder, esto puede deberse a las limitaciones con las que cuenta el colectivo con TEA, ya que muchos de ellos no son conscientes del cambio que se pretende conseguir.
No obstante, todos los proyectos que lleva a cabo dicha Organización, tienen como principal objetivo fomentar la autonomía de los niños y niñas que participan en el proyecto. Por ejemplo, la mayor parte de las acciones se basan en la potenciación de las habilidades y talentos de los niños/as. En este caso, si a un conjunto de niños se les da bien la literatura, se planteaban concursos y jornadas literarias. Al igual que con el deporte, las matemáticas, las habilidades sociales, el liderazgo...
En mi opinión considero que es una alternativa bastante novedosa y que promueve adecuadamente la participación de niños, niñas y adolescentes en las decisiones y demandas de la sociedad actual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario